Fecha
viernes 21 de septiembre de 2007 — domingo 23 de septiembre de 2007
Ubicación
Recinto ferial casa de campo
Av de Portugal,
Madrid,
28011,
Spain
Vínculo
Descripción
Tu punto de encuentro. Tu espacio de solidaridad
Motor de la transición democrática y pieza esencial en la recuperación de las libertades, el Partido Comunista de España fue legalizado el 9 de abril de 1977. Con este motivo, el PCE celebró una multitudinaria Fiesta en la madrileña localidad de Torrelodones. Este histórico acto convocó a miles de mujeres y hombres comprometidos con la tradición de lucha por la libertad.
Fue la primera Fiesta del PCE. En la actualidad, la importancia de este evento ha trascendido su carácter partidario para integrarse plenamente en el calendario cultural y festivo, se puede decir sin temor a exagerar que la Fiesta anual de septiembre del PCE, cierra el verano y abre el curso político.
Carácter de la Fiesta
Pese a celebrarse en Madrid, en la tradicional Casa de Campo, el ámbito de la fiesta no es local. Considerada por las Instituciones como "Feria Internacional", en este espacio de 70.000m2 se reúnen las 17 Federaciones del PCE que corresponden a las diferentes Comunidades Autónomas que conforman el Estado, las Juventudes Comunistas (UJCE), los partidos políticos extranjeros afines, instituciones a todos los niveles (municipal, autonómico, nacional y europeo), movimientos sociales de ámbito nacional y organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de solidaridad tanto nacionales como extranjeras.
Participantes, visitantes y espectadores
La composición social que llena este espacio ha evolucionado desde el firme compromiso de 1977, hacia otras formas de participación política. Hoy concurren en nuestra Fiesta gentes de toda España e incluso visitantes de otros países que desean conocer otro aspecto de la vida social, cultural y política de nuestro país.
Nuestra Fiesta se llena de hombres, mujeres, mayores y jóvenes (el 40% tiene menos de 25 años) que desde diferentes posiciones de la izquierda pretenden mostrar su acercamiento, al tiempo que disfrutan entre amigos en un espacio de ocio y cultura perfectamente organizado y dispuesto a tal efecto. Esta juventud, que participa no sólo en los conciertos sino en los coloquios, conferencias y demás actividades culturales y políticas que conforman la Fiesta del PCE, es un grupo social con influencia en la opinión pública.
El total de la asistencia ronda las 35.000 personas diarias de media, de las que aproximadamente un 40% visita La Fiesta completa, es decir todos los escenarios, todos los exteriores y todos los pabellones. La Fiesta se desarrolla de viernes a domingo. La venta anticipada (también a través de internet) es de unos 20.000 bonos entrada/3 días, más unas 22.000 entradas diarias.
Infraestructuras
Utilizamos 70.000m2 del recinto ferial de la Casa de Campo. En sus pabellones se instalan las actividades políticas y sus representantes, los Movimientos Sociales, ONGs, Comercio Justo, Partidos Políticos Internacionales, Fundaciones, Izquierda Unida (local, nacional y europeo), la dirección política del PCE y las actividades culturales y lúdicas como exposiciones, coloquios, homenajes, presentación y firma de libros con sus autores, formas de ocio alternativo, una importante y variada Feria de Artesanía y un rastrillo solidario. Los coloquios-debate, que siempre atraen numerosos espectadores, cuentan con personajes de primera fila tanto intelectuales, periodistas, cineastas o políticos reunidos en torno a un tema de actualidad.
El Archivo Histórico del PCE es un conjunto documental único, de incalculable valor simbólico e historiográfico para el conocimiento de del siglo XX. Con este fondo, además de otros trabajos, se presentan parte de las exposiciones tanto de pintura, fotografía y documentos.
Para las federaciones del PCE y las juventudes comunistas se instalan carpas en las que además de ofrecernos la gastronomía y cultura típicas de cada zona, organizan escenarios alternativos en los que actúan grupos musicales de sus respectivas comunidades. Además exponen e informan de su actividad política a través de reuniones y documentos.
Los espacios culturales, incluyendo en estos el espacio infantil, y sus contenidos tiene especial relevancia en la Fiesta del PCE.
Los servicios al público que instalamos, además de los de infraestructura (electricidad, fontanería, albañilería, almacén...) son los que siguen:
- Servicio médico de urgencias cubierto por el SAMUR.
- Dos servicios de seguridad, uno profesional de CEVISE y otro militante que de forma sincronizada realizan sus funciones con profesionalidad y eficacia teniendo en cuenta el carácter lúdico-político de este evento.
- Servicio de información dentro del recinto.
- Servicio de cajeros automáticos de Caja Madrid dentro del recinto.
- Servicio de Megafonía dentro del recinto.
- Áreas de descanso.
Difusión y repercusión en los medios de comunicación
Para la publicidad de la Fiesta se comienzan los trabajos en el mes de abril, coincidiendo con la Fiesta del Partido Comunista de Andalucía en Córdoba.
Los medios son diversos: distribución octavillas de información general, cartelería, vallas publicitarias, vallas de metro y autobuses. Insertos publicitarios en la prensa escrita, cuñas radiofónicas en las principales emisoras locales y nacionales, anuncios en televisiones alternativas y en Internet. La fiesta del PCE, apoyada por este despliegue publicitario, es un espacio conocido y reconocible por todos.
Este año se ha dado un paso más en la participación colectiva. Para elegir la imagen que definirá La Fiesta, se ha convocado un concurso abierto.
Actividades culturales y políticas
Este tipo de actividades son mimadas por la organización. El espacio infantil, atendido por profesionales, tiene una dedicación especial que se basa en valores de igualdad, integración y solidaridad. El trabajo se desarrolla desde dos aspectos: uno con funciones de guardería en la que se realizan actividades lúdicas (cuentacuentos, guiñol, manualidades, psicomotricidad...), y otro como espectáculo en un pequeño escenario frente al Auditorio-Teatro en el que se programa teatro, música, canciones y baile, en ambos casos son actividades muy participativas.
En el recinto se instalan tres grandes escenarios exteriores. En el Escenario Central se desarrollan los seis conciertos principales (con artistas de reconocido prestigio nacional e internacional) y el tradicional mitin del Secretario General que abre, por así decir, el curso político. En el Escenario de La Pipa se ofrecen conciertos de música desde el compromiso. El escenario de la Juventud ofrece seis conciertos de música alternativa. Otros dos escenarios pequeños se sitúan el exterior: uno en la zona de las federaciones con música bailable para el ocio nocturno y otro frente al Auditorio-Teatro en el que se realizan actuaciones infantiles, teatro y proyecciones todo de carácter alternativo.
En los espacios interiores se ubican dos pequeños escenarios para música de cantautor y solistas instrumentales, uno en el Pabellón de Convenciones y otro en el de La Pipa. El Escenario del Auditorio-Teatro es un espacio para la música clásica, la Poesía, el Teatro, el Cine y el Flamenco. El espacio del Pabellón Icona se dedica íntegramente al cine con proyecciones experimentales, documentales, cortometrajes y largometrajes.
Estas actividades culturales son tradición en la Fiesta de ellas merece la pena destacar que las más consolidadas son las Noches Flamencas con Duende y El Certamen de Poetas Jóvenes con varios años de celebración a sus espaldas.
Este año significa la consolidación del Certamen de Cortos Juan Antonio Bardem que nacía con el objetivo de ser punta de lanza de las nuevas tendencias creativas que utilizan el soporte digital y de apoyar a los autores que asumen riesgos creativos, queriendo así rendir homenaje a uno de los grandes maestros de nuestra cinematografía que mejor encarnó el compromiso creativo e ideológico. Es un foro anual en el que se proyectan y premian los trabajos de nuestros cortometrajistas, renovando así la máxima bardemiana de la creación cinematográfica: "el cine tiene que ser testimonio de un aquí y un ahora, o no será nada".
Los libros son un medio, ni el único ni el mejor pero un medio, para comprender la realidad que nos rodea, para averiguar los hechos y los datos, para tener un (otro) punto de vista sobre las cosas. Esta es la filosofía de La Feria del Libro, un espacio consolidado en el que participan 25 librerías y editoriales que además organiza la presentación y firma de libros por sus autores.
El interés de incrementar la diversidad y calidad de los espacios culturales nos obligan a no detenernos y a realizar nuevas apuestas creando en el Pabellón de Convenciones un espacio para las artes plástica mediante exposiciones de pintura, escultura y fotografía de maestros de renombre y como plataforma de expresión de los autores noveles. En el campo del deporte se concretan, de momento, en el Torneo de Ajedrez por la Paz y la Carrera por la Igualdad y la Tolerancia.
A modo de breve resumen
Esta es la síntesis de la idiosincrasia de la Fiesta del Partido Comunista de España, de sus gentes, de su espacio humano, de su espacio cultural y de su espacio festivo.
Creemos que estas notas pueden dar muestra de que se trata de un espacio ideal para cualquier tipo de actividad cultural, artística, promocional, de divulgación, etc, por la disposición física y por el componente humano, respaldado por una tradición que viene desde 1977.
El importante esfuerzo voluntario que se lleva a cabo, hace de la Fiesta del PCE algo diferente y único. La Fiesta es un lugar tranquilo, accesible, lleno de atractivos; un espacio en el que todo el mundo encuentra su acomodo, un espacio internacional de culturas, libertad y solidaridad.
Un espacio abierto a todos los colectivos y personas que quieran compartir y expresar otra forma de ver un mundo mejor.
La Fiesta del PCE en datos y cifras
- La Fiesta utiliza un espacio de 70.000m2.
- Cada una de las 17 Federaciones PCE tiene su propio pabellón.
- La UJCE instala un recinto juvenil.
- La zona infantil tiene un tratamiento especial.
- Los movimientos sociales, ong's, movimientos de solidaridad y cooperación, partidos políticos internacionales, librerías, fundaciones, etcétera, conforman un grupo de más de 100 puestos participantes.
- La Feria de Artesanía y el Rastrillo solidario instalan alrededor de 150 puestos de un rico colorido y diversidad de productos.
- El Escenario Central atrae unas 15.000 personas cada uno de los conciertos dobles de los tres días.
- El 40% de los asistentes visita todos los pabellones.
- Dispone de un servicio de seguridad propio de 100 personas coordinado con la policía nacional y municipal y con la seguridad privada.
- Un pequeño estudio sociológico:
- El 40% tiene menos de 25 años, el 35% tiene entre 25 y 45 años, el 25% es mayor de 45 años
- El 60% son hombres y el 40% mujeres
- El 60% son de Madrid
- El 31% son estudiantes, el 43% asalariados, el 7% desempleados, el 6% jubilados, el 6% autónomos, el 7% otros.
- Cada año el 27% acude por primera vez
- Las franjas horarias de mayor asistencia son: el viernes el 75% de las 22 horas al cierre, el sábado el 92% de las 15 horas al cierre, el domingo el 66% de 15 a 22 horas.
- Las actividades más visitadas son: conciertos, flamenco, cine, poesía, teatro, exposiciones, Archivo Histórico, pabellón internacional, zona de la gastronomía y recinto juvenil.
Cartel (18)
¿No quieres ver más anuncios? Actualízate ahora