Biografía
Su relación con la música comienza en la escuela primaria donde empieza a tocar la guitarra y cantar folklore en los actos patrios, participa de un grupo de percusión tocando unos pequeños timbalesA los 19 años y canta en el coro.
Empieza a estudiar batería y forma su primer grupo, “Artemisa”, con el que toca covers de rock nacional, de los Beatles y temas del grupo. Permanece en esta banda hasta los 17 años y comienza a componer sus primeras canciones.
Paralelamente es convocado para tocar en la “Característica Acapulco”, quinteto de guitarra, bajo, teclado, batería, acordeón y un cantante que cantaba en castellano y alemán haciendo repertorio internacional (fox-trot, ranchera, paso doble, bossa nova, etc.). Con este grupo realiza, a los 15 años, sus primeros trabajos rentados tocando en fiestas.
Comienza a estudiar algo de percusión clásica y es invitado a participar del grupo de percusión del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y del grupo Tercera Generación, ambos grupos dedicados al repertorio de música contemporánea para percusión, dirigidos por Carmelo Saitta.
La música como profesión
Alrededor de los 19 años empieza a dedicarse a la percusión popular y comienza un período en el cual se vincula al folklore acompañando solistas, tocando en distintos grupos, participando de los festivales más importantes y trabajandoGrupo Aguafuerte como sesionista en varias grabaciones.
Su primer grupo de “proyección folklórica” (se llamaba así esa corriente musical que intentaba “renovar” el folklore) se llamó “Aguafuerte”. Los invitó Jaime Torres a tocar en el Tantanakuy, compartieron escenario con el Chango Farías Gómez en la Federación de Box, tocaron en el Festival de Cosquín y Litto Nebbia les produjo un tema que fue editado en un disco de recopilaciones llamado “Melopea II” (RCA 1985).
Es convocado por Jorge Cumbo (quenista y compositor, miembro del mítico grupo Urubamba y del trío Cumbo-Vitale-González) para tocar en dos de sus proyectos solistas. Graban un disco en vivo: “La Banda Andina” (Circe 1986).
Toca en el festival de Cosquín con el virtuoso acordeonista Raúl Barboza (hoy radicado en París), realiza una gira al Uruguay con Teresa Parodi, participa del espectáculo “América en Cueros”( proyecto liderado por Leda Valladares con la participación como cantantes invitados de Pedro Aznar, Gustavo Ceratti, Litto Nebbia, Suna Rocha y otros).
Forma parte del trío Greco-Morgado-Oliva (Pablo Greco en bandoneón y Esteban Morgado en guitarra) en el que se desempeña como percusionista y bajista. Con este grupo realiza varias giras por el interior del país y graban un disco: Greco-Morgado-Oliva (Circe 1987) en el que se editan dos temas de su autoría. Son convocados por el popular actor Carlos Carella con quien realizan un espectáculo de tango.
Toca además con Inés Rinaldi, Andrea Tenuta, Gabriel Senanes, Ernesto Acher (ex Les Luthiers) y la Offside Chamber Orchestra, Los Cuatro Vientos, Pipo Pescador y otros.
Período compositivo 1: la búsqueda
ANegro el 13 principios de los 90 comienza la búsqueda de un lenguaje artístico más personal. Junto a Edgardo Cardozo (integrante en ese entonces del grupo de teatro experimental “La Pista 4”) crean “Negro el 13”, espectáculo originado a partir de la música, la literatura y el lenguaje teatral.
“…en la música popular de Bs.As. hubo algunos proyectos artísticos a principio de los 90 que daban la idea de que algo nuevo e interesante habría de pasar a manos de un grupo de cantantes-autores-instrumentistas-actores que proponían una nueva forma de integración de la canción, la música instrumental y el teatro. Ellos eran Edgardo Cardozo y Alejandro Oliva en “Negro el 13”…” (Claudio Koremblit, festival “Experimenta 1997”).
Ellos escribían las canciones, los textos y creaban pequeños personajes. Fue estrenado en Babilonia (desaparecido centro cultural de Bs. As.). Luego de varios shows en Bs.As. viajan a Brasil donde realizan una gira por distintas ciudades (Porto Alegre, Pelotas, Río Grande, Río de Janeiro,) presentando el espectáculo y dando seminarios de música para actores. Son invitados a participar del “23 Festival de Inverno” en Belo Horizonte, festival de nuevas tendencias en música, teatro y danza. De paso visitan Ouro Preto y otras bellezas por el estilo.
Luego de su paso por Brasil son invitados a participar de Teatro Off, festival de teatro alternativo en la ciudad de Montevideo (Uruguay). El escenario donde se desarrollaba el festival era una vieja estación de ferrocarril en desuso. El día de su presentación compartieron la fecha con un mítico trío del under porteño: Batato Barea, Humberto Tortonese y Alejandro Urdapilleta.
Encuentro con un maestro
Enterado de que algunos amigos músicos estaban asistiendo a un taller de composición con un maestro uruguayo (que venía cada 15 días a Bs.As.) decide participar del mismo. Así tiene la fortuna de conocer a Coriún Aharonián, compositor, musicólogo y docente quien, con sus sabias dotes socráticas, facilitó enormemente el proceso compositivo. A partir de estos encuentros pudo dar a luz y desarrollar una faceta compositiva que daría paso a su proyecto musical más personal, el cual sigue desarrollando hasta hoy.
Período compositivo 2: el que busca, busca.
Es convocado por Claudio Koremblit para participar de un ciclo que se llamó “La otra música”Ciclo "La Otra Música" - Teatro Margarita Xirgu en el teatro Margarita Xirgu.
“… una serie de inclasificables se han reunido para intentar salir del guetto vanguardista…” (Diego Fisherman-Página 12-julio de 96).
Participaron, entre otros, Alberto Muñoz, el grupo de percusión Paralelo 33, Marcelo Moguilevsky, Adriana de los Santos, Carmen Baliero, Carlos Vega y Martín Pavlovsky. A partir de esta convocatoria decide armar una banda para presentar en este ciclo, bajo el nombre de “Canciones prescindibles”, los temas que estaba componiendo.
Continúa presentándose, con distintas formaciones, en el Festival del Rojas (nuevas tendencias), en el ciclo Experimenta (música experimental), en el Callejón de los Deseos y en La Fabriquera (La Plata).
Los músicos que, alguna vez, participaron de la banda: Horacio López (percusionista de Dino Saluzzi, Litto Nebbia, Pablo Ziegler, etc.), Omar Salerno (percusión), Pablo Moral (percusión), Dante Yenque (actual corno solista de la Sinfónica de San Pablo), Claudio Morgado (hoy devenido showman de T.V.) en piano, María Albistur (luego bajista de Joaquín Sabina, radicada en España), Carolina Herrera (bajo), Pablo Monteys (del grupo de jazz La Eulogia) en saxos, Claudio Peña (miembro del Colectivo Eterofónico de Improvisación) en cello y guitarra eléctrica, Clea Torales (hoy con M.G.Epumer) en saxo, Carlos Vega (contrabajista de la Orq. Estable del Teatro Colón) y Nicolás Cecinini en teclados.
Junto a la pianista y compositora Carmen Baliero crean “Mundo Animal”, recital de canciones y otras especies.
“…una propuesta donde audacia, madurez, ingenio y expresividad se dan la mano y salen a bailar en ronda.” (Gabriel Senanes, Clarín 10 de mayo de 1997).
Realizan dos ciclos en Babilonia con mucho público y muy buena crítica y deciden abandonar el proyecto. Cosas que pasan.
El disco
Luego de varios conciertos y de muchísimos bocetos de los temas decide Festival Experimenta - Centro Cultural Rojas - 1997grabar el material. Lo graba en un pequeño estudio en la casa de Guillermo Pesoa(del grupo Pequeña Orquesta Reincidentes) quien oficia de técnico y de co-productor artístico. Oliva graba las percusiones, el bajo, los teclados, la guitarra y la voz. Participan de la grabación varios músicos más (ver). El sello Ultrapop se interesa por el disco y decide editarlo: ¡¡¡albricias!!! El nombre del disco: “Música Prescindible”.
Para presentar el disco convoca a algunos músicos y, luego de algún pequeño cambio, quedó conformada la banda con la que está tocando actualmente: Oliva y los Maquinistas del Ital Park (Maia Mónaco en voces, Diego Pojomovsky en contrabajo, Martín Pantyrer en saxos y clarinete y Andrés Inchausti en batería y percusión).
Tocan en el ciclo del BAM (organizado por el Gob. De la ciudad de Bs. As.), en Notorius(disquería-bar-conciertos), en Tobago(cigars and arts caffe), en el ciclo Tribulaciones(ciclo de jazz del programa de radio homónimo), comparten dos shows con Pequeña Orquesta Reincidentes en el Club del Vino(café-concert) y tocan en vivo en varios programas de radio.
La Docencia
Da clases de batería y percusión, en forma particular, desde los 20 años. Fue parte del staff de docentes de colegios secundarios y escuelas de arte privados. Trabajó dando cursos de música para actores en varias ciudades de Brasil y cursos de percusión en el interior del país. En el año 1995 es convocado por el Centro Cultural Ricardo Rojas (dependiente de la Univ. De Bs. As.) para dar clases de percusión. Por este taller pasan alrededor de 80 alumnos nuevos por año. Aquí emplea el método de enseñanza que ya venía desarrollando en su propio taller ”Aceite de Oliva”: manejo de varios instrumentos de percusión (tumbadoras, timbaletas, bongó, djembé, surdo, redoblante, cajón peruano, pandero, accesorios y otros), nociones de lenguaje musical, desarrollo de la improvisación, entrenamiento del ensamble (tocar en grupo) y conocimiento de rítmicas argentinas, afrocubanas, africanas y brasileras.
El taller de percusión Aceite de Oliva está formado por casi 100 alumnos de todas las edades, divididos en grupos de diferentes niveles.
El taller cuenta con un ensamble de aproximadamente 30 alumnos-percusionistas y realiza muestras de los trabajos de los alumnos en forma anual, con una gran convocatoria de público.
El taller Aceite de Oliva organiza, desde el año 2004, un ciclo mensual de clínicas y conciertos didácticos relacionados a la temática de la música de percusión.
Otras yerbas
Es miembro del Colectivo Eterofónico de Improvisación (dirigido por Santiago Vázquez), grupo de 15 músicos dedicado a la improvisación.
Es invitado frecuente de Pequeña Orquesta Reincidentes con quienes toca la percusión.
Participa como solista en un ciclo organizado por “Experimenta” en la Universidad de Madres de Plaza de Mayo junto a otros músicos, actores y videastas.
Es convocado por las cineastas Sol Aramendi y Gisela Schuster para musicalizar su corto “Pasajes”. El mismo fue proyectado en la Alianza Francesa con participación del Trío Oliva – Inchausti – Pojomovsky, interpretando en vivo la música compuesta para el corto.
Es convocado por el músico Guillermo Pessoa para componer y grabar la percusión sobre textos de escritores cubanos leídos por Quique Pessoa.
En los años 2003 y 2004 es invitado a grabar percusión en los discos del Bue Trío, Pequeña Orquesta Reincidentes, Pedro Aznar, Flopa y Kevin Johansen.
Actualmente compone canciones para su nuevo disco.
Sitio oficial: http://www.alejandrooliva.com.ar
En Last.fm, cualquier usuario puede editar las descripciones de los artistas. ¡Contribuye cuando quieras!
Todos los textos de contribuciones de usuarios en esta página están bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual; es posible que se apliquen condiciones adicionales.