El término Balada es una concepcion muy amplia en el ámbito artístico, especialmente el musical, que hace referencia a un estilo musical que se basa en literatura romántica, con un enfoque en la música clásica antes del siglo XX y un enfoque de balada romántica con elementos de bolero y pop a mediados de siglo. En el siglo XIX, Frédéric Chopin compuso cuatro obras para piano con este título "Balada", evidentemente inspiradas en el género literario. Con ello, dio luz a un nuevo género: la Balada. Esta creación fue hecha en el periodo romántico, a principios del siglo XIX. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la balada romántica como estilo musical con identidad propia en hispanoamérica. La balada romántica, balada romántica hispanoaméricana, o simplemente balada, es un género musical, sin atribución a ningún país en especial, aparecido en la década del 60 de amplia difusión popular.
En literatura se habla de una acepción romántica, que con la influencia anglosajona, el sentido de la palabra se alarga a un recital o una canción que cuenta la vida de una persona o algunos hechos precisos. El recital es siempre épico (acercándose a la gesta), normalmente dramático y a veces cómico. Si habla del amor entre dos personas, la identificamos con el romance.
En lo musical se podría abarcar lo que se dijo antes del siglo XX o lo que se dijo despues. En los siglos XIV y XV la palabra francesa ballade designaba un tipo de canción, habitualmente con tres estrofas de siete u ocho versos de los que el último servía de estribillo. La forma musical era la denominada forma bar (AAB): la melodía de los dos primeros versos se repetía en el tercero y cuarto; el resto se cantaban con melodía diferente. Las ballades eran habitualmente polifónicas, a dos o, con más frecuencia, tres voces: la voz superior (cantus) era la melodía principal; las otras voces podían ser cantadas o interpretadas con instrumentos.
En Italia, en el Trecento (siglo XIV), el término ballata designaba un tipo diferente de canción, similar al virelay francés: un estribillo alternaba con estrofas divididas en dos secciones: la primera repetía dos veces una melodía, con final abierto y cerrado; la segunda se cantaba con la melodía del estribillo.
En el siglo XIX, el título fue dado por Frédéric Chopin a cuatro importantes obras a gran escala para piano (Opus 23, 38, 47 y 52), la primera aplicación significativa del término en la música instrumental. Subsecuentemente otros compositores han usado el título para sus obras para piano: Johannes Brahms (la tercera de sus Klavierstücke opus 118, y las cuatro del opus 10), Edvard Grieg (opus 24, un conjunto de variaciones), Franz Liszt (que escribió dos) y Gabriel Fauré (opus 19, posteriormente arreglada para piano y orquesta. También se han escrito baladas para otros instrumentos.
En el siglo XX, El etnomusicólogo Daniel Party define a la balada romántica como «una canción de amor de tempo lento, interpretada por un cantante solista generalmente acompañado de una orquesta».
La balada y el bolero suelen confundirse y registrarse en una u otra categoría sin demasiadas precisiones. La distinción entre una y otra está fundamentalmente referida a una mayor sofisticación y un lenguaje más metafórico y sutil del bolero, frente a una expresividad más directa.
El músico argentino Chico Novarro se refiere a estas diferencias cuando en un reportaje responde:
Pregunta: Pero justamente a usted se lo reconoce por haber introducido el habla cotidiana al bolero.
–Es cierto. El bolero rendía culto a un discurso amoroso remanido. Yo quise sacarlo de ahí y busqué evitar exageraciones. Aprendí mucho de tipos como Luis Demetrio o Alvaro Carrillo, que entraron en una onda distinta. Yo los seguí y me mandé, metí palabras cotidianas, me tomé licencias.
Party ha destacado el carácter común "latino" del género, más allá de los países, definiendo a la balada romántica como una «lingua franca», derivada de «una sensibilidad común latinoamericana» Recurriendo a las investigaciones de Jesús Martín-Barbero, Party destaca que la balada romántica es una expresión de un proceso cultural más amplio, denominado por Martín-Barbero como «integración sentimental latinoamericana», fenómeno que estaría dando cuenta de una estandarización de las maneras de sentir y expresar las emociones de los latinoamericanos, a través de gestos, sonidos, ritmos y cadencias literarias comunes, vinculados a su vez a la telenovela.
La balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50 (Lucho Gatica, Leo Marini), pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), y francesa (Charles Aznavour) de los años 60 y 70.
En México, la primera balada registrada como tal es Sonata de Amor de Mario Álvarez en 1961. En 1965 el famoso cantor de bolero Armando Manzanero, registró su primera balada, Pobres besos míos, que interpretó la máxima baladista de ese entonces, Angélica María.
El máximo esplendor de la balada fue alcanzado en la década de los años 70, donde grandes artistas como José José, Camilo Sesto, Raphael, Roberto Carlos, Rocío Dúrcal entre otros, sacaron al mercado grandes éxitos mundiales.
A los largo de sus décadas de existencia se fusionó con diversos ritmos afroamericanos y locales para formar diversas variantes, como la Salsa y Cumbia románticas por citar algunos.
A partir de los años 90, la globalización y los procesos de internacionalización médiatica que la integran, contribuyeron a difundir internacionalmente la balada romántica y a homogeneizarla aún más alrededor de una identidad latina común.
Como parte del proceso de latinoamericanización de Estados Unidos y de la presencia dominante en el género de las empresas multinacionales discográficas, Miami se ha convertido en el principal centro de producción de baladas, lo que a su vez ha retroalimentado las tendencias a emigrar hacia esa ciudad estadounidense de cantantes, productores, y músicos latinoamericanos y españoles.
En Last.fm, cualquier usuario puede editar las descripciones de los tags. ¡Contribuye cuando quieras!
Todos los textos de contribuciones de usuarios en esta página están bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual; es posible que se apliquen condiciones adicionales.